Conclusiones.
La
subjetividad es un terreno que presenta características de ambigüedad que dan
origen a reestructuraciones aun al
momento de presentar un análisis final, el lector en turno es capaz de
reconstruir el conocimiento. El método ideal para el acercamiento y
aproximación de esta realidad es el método cualitativo mismo que reconoce que
no es posible contener tanta subjetividad por lo que solo técnicas como el
análisis o la interpretación del fenómeno son permitidos para dar cuenta de ella.
Sin embargo no por esas irregularidades características de los fenómenos
subjetivos, quiere decir que resulta imposible someterlos a cierta rigurosidad.
La validez y la confiabilidad se logran por medio de técnicas como la
triangulación donde la confrontación de
los análisis de varios observadores que dan cuenta del mismo fenómeno, en
primera instancia quiere decir que el
fenómeno existe, aunque no es
susceptible de ser sometido a las mismas leyes que la materia, con las
coincidencias en dichos reportes es posible determinar una confiabilidad.
Los
fenómenos sociales, son por antonomasia, dinámicas subjetivas, donde las
relaciones tanto interpersonales como intrapersonales devienen en una formación del
individuo, susceptible en gran medida a la influencia colectiva así como a las
demandas de la misma sociedad y sus manifestaciones, materializadas en instituciones, desde una
institución familia, institución escuela, indispensable para hacer un ser
humano social, construido, preservador y
constructor de sociedades y su cultura.
En tal dinámica, de manera natural se presentan conflictos, que ponen a prueba
reiteradamente la capacidad del ser
humano para armonizar entre lo interno y lo externo o viceversa, dependiendo
del enfoque seleccionado, que de acuerdo a algunos autores la primacía recae en
lo externo, en lo social y solo una vez presente éste, da cabida a lo psíquico.
Cabría entonces reflexionar que si la realidad subjetiva da cuenta de la abstracción
de los procesos mentales entonces es posible considerar que la
sociedad y sus manifestaciones son la materialización de los mismos.
Sin
embargo, aunque es un hecho que el ser
humano resulta una construcción social, se reserva el derecho de elegir su
forma de vida y de realizar una construcción interna a partir una simbolización
propia, sui géneris, donde se abre
espacio las manifestaciones que dan cuenta de una personalidad.
La
suma de los elementos abordados, traen como resultado las consideraciones que
deben estar presentes al momento de diseñar una entrevista psicológica estructurada
a profundidad, que se trata de un diseño de entrevista cualitativa que presenta
objetivos psicológicos, mismos que pueden ser abordados con la profundidad
requerida por la investigación por medio de un diseño semiestructurado, misma
que da cuenta de la dinámica generada en el ser humano como consecuencia de su
interacción con el mundo exterior, colectivo, social pero también con la
interacción consigo mismo. En este mismo trabajo se plantea la escucha
socio-clínica como una alternativa para la postura metodológica que requiere
ser asumida en el papel del investigador.
Si
en el curso de la entrevista psicológica a profundidad se presenta una transferencia
y una contratransferencia entonces podríamos considerar que estamos ante una
resignificación de dos realidades subjetivas.
Finalmente,
la entrevista de investigación a profundidad en psicología, conlleva
inherentemente una intervención, misma
que se genera desde el momento que se le brinda al individuo las condiciones
para ser escuchado, en este proceso
invariablemente se presentará una reestructuración de significados y
símbolos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario