jueves, 5 de noviembre de 2015

La entrevista en profundidad



 La entrevista a profundidad

Como se mencionó anteriormente, la  entrevista  es un instrumento indispensable dentro de la investigación cualitativa, ésta es referida por Vela (2001) como un procedimiento que presenta cierta estructura y un objetivo definido, en este tipo de investigación, este instrumento “busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar  los significados de sus experiencias” (Vela, 2001, p. 109). La entrevista a profundidad forma parte del repertorio de herramientas de la investigación cualitativa, ésta es definida conceptualmente en Valles (2014 ) como una técnica propia de la investigación cualitativa en la que tanto el investigador como el individuo entablan una comunicación directa con la cual se genera cierta relación en la que se configura el conocimiento, el mismo autor señala que tiene como característica la dialógica, y por el ambiente que se genera presenta espontaneidad, y cierta intensidad que puede ser variable.
En la entrevista a profundidad, entran en juego las modalidades de lenguaje verbal y no verbal, a esto se suma  cierta variedad de preguntas abiertas que insinúan una libertad de respuesta para el entrevistado, con ellas, se va dirigiendo, ya sea  de manera sutil o abierta, el rumbo de la investigación:

             La entrevista en profundidad, opera como una técnica de producción de doble tipo: información verbal oral (las palabras, significados y sentidos de los sujetos  implicados en la entrevista) e información de tipo gestual y corporal (las expresiones de los ojos, el rostro, la postura  corporal, etc.), que son leídas o interpretadas (…) que resultan claves para el logro de un mayor o menor acceso a la información (…) que condicionan la interacción y el grado de profundidad  (Valles, 2014, p. 220)
Para Valles (2014) es importante considerar también la información que brinda las diferentes cambios de la voz, como el ritmo, la entonación, los silencios o pausas  del entrevistado ya que estos cambios dan cuenta de que se trata de un procedimiento complejo que dista mucho de ser  mecánico por lo que es indispensable considerar todos los elementos que entran en juego dentro del proceso,  de manera contraria, la omisión de componentes,  podría disminuir el rigor de la técnica mismo que afectará la elaboración y producción de la información.




 En tanto que la entrevista de profundidad se encuentra dentro de las técnicas de investigación, es necesarios que ésta presente las características exigen las mismas. El mismo autor considera que una entrevista con orientación cualitativa, debe reunir  características que le son inherentes y que se encuentran en función  al método, entre ellas se encuentran : a)- el mundo de la vida, donde se plantea la relación específica de la vida a través de la propia vida del entrevistado, b)- el significado, que se refiere a los aspectos centrales en torno a los cuales gira la vida del entrevistado, c)- ingenuidad propositiva, en donde el entrevistador evita los prejuicios  manteniendo la ecuanimidad respecto al nuevo conocimiento descubierto, d)-  la focalización, es decir, la habilidad para mantener la acotación de los temas abordados, e) la sensibilidad, esta característica se refiere  a la habilidad del entrevistador para explorar la diversidad de respuestas posibles, f) situación interpersonal, la entrevista es, ante todo, un proceso de interacción que da lugar a la construcción del conocimiento.

Por otra parte, la entrevista representa un proceso que requiere determinada planeación la cual se encuentra constituida por diversas etapas,  para Álvarez-Gayou (2003) estas son en primera instancia, a) - Una selección del tema, donde se requiere establecer preguntas de investigación, b)- El diseño, en el que se debe considerar la información de interés que se persigue, c)- La entrevista, que requiere de una formulación de preguntas previas que orienten la misma, d) La transcripción, que se realiza respetando lo expresado verbalmente, e)- El análisis, representa la etapa donde el entrevistador selecciona aquellas interpretaciones que más se acercan al objetivo original, f)- La verificación, tanto de la confiabilidad como de la validez de los datos, y la etapa final  g) La preparación del informe, mismo que debe presentarse bajo los protocolos científicos y éticos.


 
Considerando que la entrevista a profundidad se encuentra dentro de las entrevistas cualitativas, ésta presenta, de manera general los mismos momentos, para Vela (2001) en el proceso de las entrevistas se presentan momentos que pueden ser delimitados como: 

a)- El momento de inicio, que requiere contar tanto con el guión de la entrevista como con  el entrevistado, en este primer contacto, de carácter informal, se busca establecer una relación misma que servirá para recoger algunos datos generales del entrevistado, este momento también puede representar la oportunidad de establecer una cronología de inicio de la entrevista partiendo de un suceso del curso histórico que puede ser común tanto para el entrevistado como para el entrevistador.

b) – Establecer el rapport. Este momento se caracteriza por crear la seguridad en el entrevistado de que no se emitirá ningún juicio sobre lo expresado sino que se emplearán todos los recursos para comprenderlo. Establecer el rapport requiere generar un clima de simpatía y empatía entre entrevistado y entrevistador.

c) – Identificación de   información  relevante para el propósito. Para ello se requiere abordar el tema propuesto asegurándose de ofrecer suficientes sugerencias para motivar las expresiones necesarias que den cuenta del comportamiento del entrevistado, por su parte el entrevistado deberá contar tanto con  habilidades necesarias para ayudar al entrevistado a superar los momentos que impidan una libre manifestación de los pensamientos como habilidades que le permitan recoger información de los comportamientos no verbales.

d) -  Complementar la entrevista. Es necesario identificar el momento en que se cuenta con información completa y clara, además de considerar el tiempo empleado   hasta el momento. Como una manera de acotar el tiempo, Vela (2001) sugiere dar a conocer al entrevistado el tiempo de duración de la entrevista

e) - preparación para el cierre de la entrevista, para ello es recomendable, en el caso de entrevistas relativamente cortas, expresar de manera breve el nuevo aprendizaje por parte del entrevistado, o en el caso de una entrevista profunda de una prolongada duración, se recomienda buscar el momento más adecuado para agradecer la participación del entrevistado.

Un ejemplo muy claro de la entrevista de profundidad lo ofrece la entrevista psicológica en la que Blegger (2006)  describe detalladamente las características  de la misma. Para algunos autores como Baz (S/A) tanto la entrevista psicológica descrita por Blegger (2006) como la entrevista a profundidad representan el tipo de entrevistas abiertas en las que se establecen condiciones para que el entrevistado pueda expresar de manera verbal y  abierta su postura y significancia de los temas en cuestión, de esta manera el entrevistado tiene libertad de abordar y desarrollar la temática en cuestión con la inherente carga de subjetividad que su personalidad le permita.


 

El producto de este tipo de entrevista, en investigación cualitativa, representa un material que requiere más que una mera descripción,  requiere un procesamiento de datos que implica invariablemente un análisis de los mismos, en este sentido Vela (2001) puntualiza sobre dos elementos especiales que se deben tomar en cuenta los cuales son:  que el proceso de análisis se realiza desde una orientación inductiva, en donde en la mayoría de los casos,  el investigador establece las proposiciones teóricas y por el otro lado, se encuentra la recolección, y procesamiento de datos que darán lugar a  clasificaciones y formulaciones complejas.  En el mismo sentido, Valles (2014) plantea que la información que se genera en la entrevista a profundidad es de carácter cualitativo en cuanto a que se trata de pensamiento, sentimientos, valoraciones personales, esquemas de pensamiento que pueden presentar cierto carácter de actualización en el momento de ser verbalizados o expresados, por tanto lejos de buscar el objetivo  de reducir información a datos numéricos, se busca el enriquecimiento de la misma. Este tipo de entrevista es referido   como entrevistas cualitativas en profundidad por Canales (2006).

La entrevista de profundidad, al igual que toda entrevista  cualitativa, requiere de métodos adecuados que permitan abordar la confiabilidad y validez de la misma, en Vela (2001) se plantean que uno de los métodos es el conocido como triangulación donde se recurre a técnicas como la comparación de   los resultados de la entrevista con los resultados de otras entrevistas, con la validación del análisis de la entrevista por  los mismos entrevistados. En el mismo autor se mencionan los criterios en base a los cuales es posible establecer la validez y la confiabilidad de la entrevista, en primera instancia se encuentra lo que se menciona como a) – La legitimidad del entrevistador, de manera formal frente a la institución con la justificación del uso de la técnica y de manera informal frente al entrevistado, b) – El uso correcto de la técnica y finalmente c)- La calidad del rapport que determinará la calidad de la información expuesta.

 En conclusión, la entrevista en profundidad, técnicamente, debe ajustarse a las características de las entrevistas de corte cualitativo, es decir, ajustarse a un proceso de  planeación con la finalidad de conservar la calidad, de la misma manera, debe presentar una estructura definida, y desarrollar la misma de acuerdo a las características de los roles  que la modalidad demanda ya que el rol del investigador en una entrevista semiestructurada, por ejemplo, debe combinar las habilidades de dirección de la entrevista estructurada con ciertas habilidades de apertura de la entrevista no estructurada o abierta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario