jueves, 5 de noviembre de 2015

La entrevista Psicológica



La entrevista psicológica

Los fenómenos sociales sin duda pueden ser abordados desde dos grandes orientaciones, dependiendo de las características  del mismo. De acuerdo a Álvarez (2005) un mismo fenómeno puede ser interpretado desde una perspectiva cuantitativa y de esa manera se tendrá una parte de la información que sin duda podría ser útil para resolver ciertas demandas sociales, como el caso  del fenómeno migratorio, por ejemplo, del que se requieren datos que resultan válidos, tal vez para pronosticar el impacto del mismo. Sin embargo, en este caso no se habla de un ser vivo simplemente, en este fenómeno se involucra la complejidad y subjetividad de la conducta humana por lo que resultaría infructuoso tratar de entender las causas del mismo con método objetivos. Este vacío de los métodos cuantitativos debe ser cubierto por otros métodos, frente a tal necesidad, la investigación social recurre al cuerpo de conocimientos desarrollado desde la investigación cualitativa que proporciona herramientas confiables de recolección de datos como la entrevista cualitativa, entendida ésta  como una situación elaborada, planeada con el objetivo de que el entrevistado pueda expresar, sus experiencias, su relación con las mismas, su manera de afrontarlas, entre otras manifestaciones.   (Vela, 2001) hace mención de la existencia de un proceso de reconstrucción donde interviene un devenir simbólico.



La entrevista cualitativa, por el grado de estructuración, puede ser diseñada de manera estructurada en la que de acuerdo a Vela (2001) el entrevistador elabora una serie de cuestionamientos de manera anticipada en la que se presentan un determinado número de respuestas, de acuerdo a esto se podría inferir el papel directivo del entrevistador quien se asegura de que se cumplan los requisitos establecidos para la ejecución de este tipo de entrevista la cual, dado el nivel de rigurosidad no permite ir a un nivel más profundo de la información. En sentido contrario se encuentran las entrevistas no estructuradas en las que por la libertad que presentan es posible llegar a un nivel más profundo de la información, de acuerdo a esto, el rol del entrevistador, además del contexto donde se desarrolle la entrevista, se transformarán en  facilitadores de la expresión y fluidez de la información que posee el entrevistado, donde el entrevistador representa “un papel de receptor pasivo, al mantener las pausas adecuadas entre preguntas e intervenir en lo esencial para orientar la conversación hacia el tema de interés” (Vela, 2001, p. 77)   Finalmente se encuentra entrevista semi-estructurada, misma que es desarrollada en el capítulo correspondiente a la misma por lo que en este espacio solo se hace mención de ésta.
Esta herramienta desarrollada desde la investigación cualitativa es retomada por disciplinas como la sociología y la psicología en las que cumple con diferentes objetivos.



De acuerdo a Blegger (2006), en el caso de la psicología, la naturaleza de los mismos corresponde a las características inherentes a dicha área según las necesidades ya sean de diagnóstico o terapia, entre otros. De acuerdo a este autor, la entrevista psicológica, como toda técnica, está sujeta a procedimientos, pero además plantea que existe el aspecto psicológico de la entrevista psicológica el cual debe ser considerado al momento de establecer las reglas procedimentales de la misma. En la clasificación general propuesta por este autor se encuentran las entrevistas abiertas y cerradas cuyas características presentan gran similitud con las entrevistas estructuradas y no estructuradas definidas en Vela (2001), sin embargo, ambos autores presentan el rol del entrevistador de una manera contraria pues mientras para  Vela (2001) la libertad mencionada, es otorgada al entrevistado, mientras que  para Blegger (2006) el entrevistador representa la parte activa, por lo que “en la entrevista abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones permitiéndose toda la flexibilidad necesaria” ((Blegger, 2006, p. 10).

Para Blegger (2006), en la ejecución de la entrevista abierta, el entrevistador debe usar la libertad que se le otorga para conformar el aspecto contextual de la entrevista de acuerdo a la personalidad del entrevistado, misma que será posible descubrir en la medida de las habilidades y sensibilidad del entrevistador. El mismo autor hace hincapié en que la entrevista psicológica se encuentra orientada hacia el beneficio del entrevistado quien representa  al mismo tiempo, a la persona más interesada dentro de este proceso.

La entrevista psicológica representa una herramienta ampliamente reconocida en el ambiente clínico, sin embargo, existen otros procedimientos con los que podría ser  confundida como lo son la consulta y la  anamnesis, para Blegger (2006) ambos métodos, aunque pueden recurrir a la entrevista como una forma de solución, se encuentran delineados por objetivos distintos a los objetivos de la entrevista. En el caso de la anamnesis,  el especialista clínico demanda información objetiva sobre el transcurso del problema, se infiere que tal información  puede ser brindada por el mismo paciente de manera consciente al mismo tiempo que se desecha cualquier otra información que interfiera en el análisis objetivo.

 De manera contraria la labor de la entrevista psicológica es permitir que aquellos elementos inconscientes puedan emerger.  Cabe mencionar que el investigador debe considerar que en esta dialéctica, el contenido de los elementos emergentes presentará aspectos relacionados o entrelazados entre lo social y lo psíquico que de acuerdo a Gaudelac (2003) son imposibles de reducir o soslayar.

        

Teoría de la entrevista psicológica

Blegger (2006) plantea de manera sucinta una teoría de la entrevista psicológica en la que menciona que la entrevista tiene peculiaridades que le son inherentes, éstas se encuentran presentes en elementos como la relación que se establece entre las personas involucradas y los roles de las mismas. En esta relación meramente de carácter personal, y en el caso particular de la entrevista psicológica, el rol del entrevistador recae en la figura del profesional de la conducta quien concentra tanto su interés como sus sentidos en entender al entrevistado y obtener información necesaria que permita beneficiar al mismo.  De tal teorización se desprenden directrices que permiten su instrumentación como la necesidad de obtener información sobre el comportamiento, la personalidad, los cuales permitirán comprender la manera en cómo esa persona concibe y entiende el mundo que le rodea, es decir alcanzar una verdadera empatía que de acuerdo a Acevedo (1996) sólo con la cual sería posible comprender lo que está sucediendo en la vida de la persona y entender la manera en qué ésta entiende el mundo y la vida. Además de esta capacidad, el entrevistador, según Blegger (2006), hace uso de la habilidad de escuchar, vivenciar y observar.

Resultado de imagen de imagenes de  ENTREVISTAS psicológicas

La teoría de la entrevista psicológica, es configurada con elementos del cuerpo de conocimientos de corrientes como el psicoanálisis pues al igual que éste, considera la fuerte influencia de los aspectos inconsciente sobre la conducta, así como el papel que juega dentro de esta peculiar relación, una posible resistencia o represión, componentes  que inhibirían considerablemente el proceso así como sus fines Blegger (2006), Baz (S/A). Desde una orientación integral de los constituyentes de tal dinámica, la figura del entrevistador así como su propio comportamiento son concebidos de acuerdo a los fundamentos adoptados desde  la teoría de la Gestalt como un todo, Blegger (2006) y la conducta observable del entrevistado es comprendida y explicada de acuerdo a los principios del conductismo, bajo estos principios se identifican y se procesan  las diferentes variables lo que traen consigo la aplicación de una metodología que enriquece a la técnica haciendo de ella un recurso científico ya que de acuerdo a Blegger (2006) éste cumple con características del método experimental y se constituye como un método de observación en un ambiente determinado para tal efecto. Por tanto, en la teoría de la entrevista psicológica ésta pasa del arte de entrevistar para convertirse en la ciencia de entrevistar.

En la búsqueda del gran repertorio de respuestas propias de la personalidad del entrevistado, el entrevistador configura el campo durante el proceso de la entrevista respetando la dirección que le dé el entrevistado, con el entendido de que ésta representa solo uno de los instrumentos indispensables para explorar la personalidad del entrevistado. De acuerdo a Blegger (2006) en dicho proceso, de manera paulatina las variables motivo de trastorno o problema podrían manifestarse para convertirse en una constante, en este espacio de tiempo y lugar creado, confluyen otros elementos como el objetivo, la técnica y la ejecución del entrevistador, quien al encontrarse en una ambiente conocido, en su consultorio, por ejemplo, estará libre de la influencia de estímulos nuevos, mismos que sí influirán en el entrevistado y permitirán diversas manifestaciones de la personalidad. Dicho campo puede ser manipulado por el entrevistador de tal manera que le permita observar el comportamiento dentro de una continuidad como contigüidad. El mismo autor puntualiza la presencia  de elementos que es indispensable considerar como son  la amplia gama de características de los tres componentes principales del proceso que son el entrevistador el entrevistado y la relación que se establece.

Por otra parte, dentro del proceso que concierne a la entrevista, es necesario que el entrevistador parta del supuesto de que: cada entrevistado ya cuenta con una historia de vida y una concepción de su presente y dentro de este continuo será necesario inducir lo que se desconoce, mientras que otra información no expresada debe ser obtenida por medio de la observación del comportamiento. Blegger (2006) puntualiza en que no existe información verdadera o falsa, lo que existe son manifestaciones de los diferentes grados en que se presenta el fenómeno de disociación de personalidad.  Cabe mencionar que el mismo autor considera que tanto la teoría como la misma técnica de la entrevista giran en torno a la teoría de la personalidad.

De acuerdo a Blegger (2006), si se toma en cuenta que en la configuración del campo se pretende llevar al sujeto a condiciones controladResultado de imagen de imagenes de  ENTREVISTAS psicológicasas con la intención de obtener manifestaciones  conductuales y de personalidad que presentaría en su ambiente natural, es indispensable tener consideraciones sobre otros elementos como;

a)- las variables ambientales en las que se incluyen la propia presencia del entrevistador.

b)- La manera en que el entrevistado se comunica en las relaciones interpersonales,

c)-  las características tanto de la trasferencia como de la contratransferencia que se trata de los efectos psíquicos comportamentales que se producen en la relación tanto en el entrevistado como en el entrevistador respectivamente.

d)- La ansiedad  que genera  la nueva relación, en el entrevistado podría presentarse debido a la necesidad de enfrentarse a una situación no familiar para el mismo además del temor de que emerjan aspectos desconocidos o inconscientes de su personalidad, de cualquier manera la presencia de la misma ofrece la posibilidad de conocer las formas de afrontamiento ante esta situación características  de la personalidad del entrevistado. El entrevistador por su parte, debe tomar en cuenta sus propias manifestaciones de ansiedad con el objetivo de tener un manejo apropiado de la misma

e)- Las consideraciones necesarias de la propia naturaleza humana del entrevistador.

f)- El entrevistado y las circunstancias que lo motivaron para someterse a una entrevista.

En Blegger (2006) se da cuenta de los detalles del funcionamiento de la entrevista, el mismo, hace hincapié en la importancia de descubrir los rasgos de personalidad del entrevistado, evitando el papel protagónico del entrevistador

Otro elemento que constituye el campo de la entrevista es la interpretación de la misma, en este aspecto, podría presentarse una disyuntiva si el investigador opta por una orientación diagnóstica es necesario considerar que de acuerdo a Blegger (2006) la entrevista misma presentará tintes terapéuticos donde el entrevistado, en el proceso de ser escuchado y escucharse a sí mismo realizará una actualización o reestructuración cognitiva. El mismo autor plantea que la interpretación de la entrevista con fines diagnósticos, es conveniente realizarla, momentos específicos de la misma tales como las interrupciones o distorsiones, además de valorar la carga de ansiedad que se presenta tanto en el entrevistado mismo como la que se está generando, por último, es indispensable tomar en cuenta que después de todo tal interpretación resulta un constructo hipotético que debe someterse a comprobación durante el mismo proceso.

El producto final que genera una entrevista psicológica es el Informe psicológico que de manera formal presenta ciertas características, mismas que de acuerdo a Blegger (2006) se encuentran:
a)-  los datos generales y de identificación, tales como nombre, domicilio, ocupación, entre otros.
b) – El detalle de los procedimientos que se realizaron durante la entrevista, como las técnicas empleadas, el espacio físico donde se realizó, el ambiente, etc.
c) – Los motivos de la realización de la misma, quién la solicitó, etc.
d) – Las características de los grupos significativos del entrevistado, así como la relación que sostiene con ellos.
e) – Descripción de la vida del entrevistado su problemática, relaciones, conflictos, manera de afrontarlos. Asimismo, es conveniente añadir el detalle de aquellos eventos que hayan sido significativos para el entrevistado.
f) – la descripción de patrones de conducta
g) –los detalles de los rasgos de carácter así como de la personalidad donde se consideren características como el grado de ansiedad que se maneja, las maneras de afrontamiento, la percepción de madurez de la personalidad, estilos de verbalización, entre otros.
h)- Es necesario incluir, en el caso de informes rigurosos,   resultados detallados de pruebas.

i)- El apartado de conclusiones donde se incluye tanto el diagnóstico como las características psicológicas del sujeto.  
 Finalmente Blegger (2006) considera recomendable incluir un pronóstico fundamentado, así como la probabilidad de requerir futuras pruebas.
                                                
Por otra parte, trabajos como el desarrollado por Olberman & Galíndez (2005) muestran la flexibilidad de la entrevista psicológica al dar cuenta de los resultados de aplicar cierta modificación a la misma convirtiéndola en un instrumento de diseño el cual puede facilitar su incorporación a la historia clínica además de su interpretación por el personal médico, dichas modificaciones se fundamentan en que  la entrevista psicológica como tal, no es posible anexar a una historia clínica debido al contenido confidencial de la misma.  Este tipo de aplicaciones podría incorporar información complementaria valiosa tanto a la historia clínica como a la anamnesis, en las que de acuerdo a Menéndez (2012) el reduccionismo biológico que se hace del individuo conlleva a un olvido del ser humano en su forma íntegra

Resultado de imagen de imagenes de  ENTREVISTAS psicológicas











No hay comentarios:

Publicar un comentario